¿Conoces la estructura de la PEvAU de Lengua Castellana y Literatura? Pregunta 1

Sea cual sea el el texto al que nos enfrentemos de cara al examen, la primera cuestión a la que nos enfrentaremos, siempre será la siguiente:

Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.

Para responder con éxito a esta cuestión, conviene realizar algunas consideraciones:

Son tres fases de un proceso de análisis textual, no son tres preguntas, la pregunta es una. Al organizar las ideas ya se están identificando. El alumno debe ser capaz de enterarse de lo que el texto dice, es decir, que identifique las ideas del texto, que sepa realmente cuáles son las ideas principales y las ides secundarias, que sea capaz de relacionar jerárquicamente las diferencias, de cómo se relacionan las ideas y cuál depende de cuál: debe ver el esquema mental de la relación jerárquica entre las ideas. Y debe justificar el tipo de estructura que el autor ha utilizado a la hora de organizar su texto (por qué es inductiva, por qué es deductiva, por qué es encuadrada, paralela, circular...).

1. El alumno / la alumna deberá identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización y justificar razonadamente su estructura.

2. En la puntuación de esta pregunta se tendrán en cuenta:

- La identificación de las ideas principales y secundarias (hasta 0,5 puntos);

- La exposición de su organización jerárquica (hasta 0,5 puntos);

- La indicación razonada, explicada, justificada del tipo de su estructura (hasta 0,5 puntos).

Conviene usar frases nominales sintetizadoras para expresar la idea: por ejemplo, “Envejecimiento de la población”; “la soledad y dependencia de los ancianos”; “la lucha contra el cambio climático”.

El alumno no debe hacer un resumen del texto, ni resúmenes de los párrafos. Resumir es una cosa distinta a jerarquizar las ideas. Deben evitarse las paráfrasis y copiar las mismas frases del texto. No deben copiarse las frases literales del texto. Una idea principal del texto puede estar desarrollada en dos párrafos. Deben jerarquizarse las ideas.

A modo de ejemplo, proponemos el siguiente fragmento, con su posible respuesta a esta pregunta que esbozamos:

La pirámide demográfica española se estrecha en la base y se ensancha en la cima. Los nacimientos registran las cifras más bajas desde mediados del siglo pasado, la población envejece y la esperanza de vida se sitúa entre las más altas del mundo, con 83,2 años. Los mayores de 65 años rondan los nueve millones de personas,una marca sin precedentes, y en ese segmento existe, además, un subgrupo de habitantes sobreenvejecidos formado por aquellos que superan los 80 años, un colectivo que según las proyecciones seguirá creciendo.

Esta evaluación agranda la situación de dependencia y soledad de los ancianos, según un estudio realizado por la asociación cultural Acumafu de Fuenlabrada a partir del examen de los libros de visitas de 11 residencias de mayores del sur de la Comunidad de Madrid. El informe concluye que solo el 40% de las 1.203 personas que viven en aquellos centros recibió visitas entre los meses de enero y junio del año pasado, un porcentaje que cayo al 15% durante las vacaciones de verano.Similares son los datos de las últimas Navidades, ya que solo el 36% estuvo acompañado y apenas el 16% cenó en casa en Nochebuena . No en todos los casos esta situación es fruto del desapego familiar, ya que muchas personas mayores no tienen parientes ni allegados.

Hacer frente al fenómeno de la soledades el reto al que se enfrenta una sociedad cada vez más individualista. El hecho de estar solo es distinto del sentimiento de soledad, que en ocasiones va ligado al olvido y el abandono. Para paliar estos efectos han surgido organizaciones no gubernamentales, algunas impulsadas incluso por las Administraciones, que contribuyen a mitigar los efectos de la incomunicación de los mayores mediante fórmulas de acompañamiento que les ayudan a no sentirse invisibles en las residencias. Sin embargo,estos centros no siempre están al alcance de todos. El número de plazas en España ronda las 380.000, lo que supone una ratio de 4,2 por cada 100 mayores de 65 años, una cifra insuficiente a tenor de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que propone una ratio de cinco.

Dotar a las residencias de medias para que desarrollen terapias y actividades sociales enfocadas a acompañar a los mayores contribuiría a evitar su aislamiento y a limar la sensación de desabrigo. La sociedad se enfrenta a uno de los males contemporáneos más silencioso.Conscientes del problema, algunos países han creado un Ministerio de la Soledad para combatir los efectos no deseados del envejecimiento de la población,un fenómeno que se extiende imparable en los Estados mas desarrollados.

Editorial, El País, 3 de febrero de 2020


Resolución:

Se trata de un texto expositivo-argumentativo, según su modalidad discursiva, perteneciente al género periodístico y concretamente al subgénero editorial. Presenta una estructura externa conformada por cuatro párrafos más los elementos paratextuales, como el nombre el periódico (El País) y la fecha de publicación (3 de febrero de 2020). Esta estructura externa se articula a su vez internamente en tres partes:

1a Parte (desde la línea 1 hasta la línea 5): esta parte es informativa, introduce el tema del texto: la situación demográfica española con una baja natalidad y un aumento en la esperanza de vida.

2a Parte (desde la línea 6 hasta la línea 20): esta parte es interpretativa, se exponen argumentos e interpretaciones del tema tratado:

1. Desamparo y abandono de la tercera edad como consecuencia directa

2. Ayuda de organizaciones no gubernamentales para mitigar esta situación

2.1. Medidas en centros de "acompañamiento"

3a Parte (desde la línea 21 hasta la línea 25): denominamos esta parte final como conclusiva, se dan algunas apreciaciones sobre el tema y se concluye de forma persuasiva:

1. Necesidad de apoyo a residencia

2. Creación del Ministerio de Soledad como propuesta a nivel internacional

A partir de estas ideas, el texto presenta una tipología expositiva-argumentativa cuya organización es deductiva, pues la idea principal se expone al final del texto. Las ideas secundarias se explican al inicio del texto, y a partir de la suma de estas ideas se crea la idea principal, al final y a modo de conclusión.



 

Comentarios